Diario Financiero

FORMATO PRESENCIAL: PILAR DE LA CONFIANZA PARA GENERAR NUEVOS NEGOCIOS

Seminarios, ferias, eventos de lanzamiento de productos, campañas de marketing o relacionamientos con clientes son algunas de las actividades que este año volvieron con fuerza a la presencialidad.

POR FRANCISCA ORELLANA

Los encuentros presenciales volvieron a tomarse las agendas. La razón, según los especialistas, es que las empresas comprobaron que tienen un mayor resultado para comunicar nuevos lanzamientos y negocios, y funcionan mucho mejor que la vitrina online para posicionamiento ante inversionistas y clientes.

“Para el desarrollo de nuevos negocios, la presencialidad ha vuelto a ser prioridad para mostrar los productos y servicios de cada empresa. Volver a sentir lo que el cliente opina y busca en cada producto o servicio es fundamental para desarrollar una buena relación entre las marcas y los clientes”, destaca Carlos Huete, presidente de la Asociación de Eventos de Chile (Asevech).

Esto marca un reordenamiento relevante luego de tres años de desarrollo de encuentros virtuales. “Durante la pandemia, el rubro de los eventos bajó a cero, pero hoy la demanda ha crecido de forma gigante y sostenida, aunque no ha llegado a los niveles de años como el 2017 o 2018”, destaca Robert Schmitz, gerente general de CasaPiedra, empresa que opera el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo.

Seminarios, ferias, lanzamientos de productos, campañas de marketing, encuentros de negocios o de relacionamiento con clientes son algunos de los eventos corporativos que son claves para las empresas y han recurrido a ellos como estrategia durante todo el año.

Ricardo Sasmay, subgerente de Servicios Gastronómicos de Club Manquehue, dice que la demanda de cotizaciones para materializar este tipo de instancias ha crecido.“En ciertas fechas vemos que la oferta de disponibilidad es baja, lo que ha generado que muchos clientes presenten mayor flexibilidad para cerrar una fecha determinada para sus eventos, lo cual es una buena señal para el mercado”, sostiene.

El retorno ha sido gradual. Vilma Granifo, gerente comercial de Hilaria, comenta que desde octubre del 2021 hasta mediados del 2022 hubo un lento regreso a los eventos presenciales, en un escenario donde las empresas “no querían poner en riesgo a sus clientes”. Sin embargo, destaca que desde este año la situación se ha normalizado con el desarrollo de prácticamente todas las actividades bajo este formato, o bien con una cantidad acotada de invitados conectados de forma remota, pero siendo la parte presencial “el plato fuerte”.

Schmitz agrega que, de todos modos, el avance ha sido con cautela: “Los seminarios, lanzamientos y encuentros con clientes han vuelto con fuerza pero con una calendarización de corto plazo, lo que hace más difícil proyectar y presupuestar la demanda como antes se hacía”, dice, y añade que las ferias profesionales también están retornando, justamente para reafirmar las confianzas y los cierres de nuevos negocios.

Clientes buscan conexión

Rodrigo Ban, director de la productora Not Event, destaca que después del break largo y forzado por la pandemia, los eventos hoy tienen mejor convocatoria que antes:“Se llenan. Los clientes están ávidos de volver a reunirse y las empresas están celebrando no solo días relevantes o fechas importantes”.

Para Huete, la razón es que se posicionan como una estrategia “muy activa y efectiva para el fomento de las relaciones en todo nivel, para potenciar el trabajo en equipo y para llevar las cualidades de la empresa y marca a sus clientes”.

Ignacio Gonel, especialista en cultura organizacional y director ejecutivo de Recursos Humanos en Mago, explica que la presencialidad tiene una mayor efectividad que la actividad online en materia de comunicaciones, porque cuando se produce un encuentro cara a cara, se fomenta más la confianza y la manera de entregar los contenidos. “Las confianzas se dan cuando conoces a la persona presencialmente, se crean conversaciones que se extienden más allá de la reunión misma y conectan todos en un mismo ambiente. En cambio, los encuentros online tienen una cierta estructura, duración y no se pueden interrumpir, entonces no es fácil proponer temas y agendas”, destaca.

Por lo mismo, Daniela Saavedra, socia adjunta de People Advisory de EY, acota que es inigualable la posibilidad de hacer y cerrar negocios como se hacía antes de la pandemia.“Es uno de los motivos para que los ejecutivos recurran a estas instancias. Para las empresas organizadoras es una de las mejores instancias para acercarse a los clientes y saber cuáles son sus necesidades y prioridades. Es una de las mejores estrategias para comprender y analizar qué buscan los consumidores hoy”, plantea.

Sin embargo, su éxito siempre radica en que las temáticas sean del interés de los organizadores pero también de los asistentes, añade la ejecutiva: “No sirve de nada hacer actividades que solo les interesan a los organizadores o que tengan un objetivo netamente comercial o de marketing. El énfasis debe estar en que los eventos deben ser innovadores y de valor para ellos”,

“La demanda ha crecido de forma sostenida y gigante, aunque no ha llegado a niveles de años como el 2017 o 2018”, señala Robert Schmitz, gerente general de CasaPiedra.

EVENTOS CORPORATIVOS

es-cl

2023-10-03T07:00:00.0000000Z

2023-10-03T07:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281986087192280

Diario Financiero