Diario Financiero

POR QUÉ ES URGENTE REGULAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE IMPERMEABILIZACIÓN

Actualmente en Chile no existe un cuerpo normativo que estandarice el funcionamiento de estos sistemas en todos sus aspectos. Una situación que el gremio está trabajando por cambiar, lo que sería clave para mejorar la calidad de las construcciones.

POR ANDREA CAMPILLAY

Para Fernando Guerra, gerente técnico de la Asociación Chilena de Impermeabilizadores (ASIMP), la normativa en cuanto a impermeabilización en la construcción a nivel país es “extremadamente débil”.Y es que el experto detalla que no existen normas que respalden la actividad en todas sus dimensiones.

“Se requiere normar los diferentes tipos de materiales que se emplean en la impermeabilización, su instalación y las características que debe tener un proyecto de impermeabilización, al igual como existe un proyecto de agua potable o de electricidad”, complementa.

Si bien, actualmente existen exigencias para el desarrollo de esta actividad, al no contar con una legislación clara, la calidad y estándares de sus operaciones quedan ligadas a la “voluntad y grado de profesionalismo de los responsables de cada proyecto”, asegura Guerra, haciendo énfasis en la necesidad de avanzar en los sistemas de regulación.

En ese sentido, el constructor civil destaca la gestión de ASIMP para aunar voluntades que persigan un grado cada vez mayor de profesionalización en la actividad y sistematizar los procesos.“Se está trabajando en comisiones técnicas, conformadas por especialistas, para elaborar pre-normas que sirvan de base de discusión en el proceso de confección de las normas definitivas en el Instituto Nacional de Normalización (INN)”, detalla, agregando que también están participando en comités técnicos que el INN convoca para la discusión de cada norma.

Falta conocimiento

Además de la falta de normativas, Guerra asegura que existe cierta resistencia dentro de la industria constructiva a mayores regulaciones en esta materia, pues considera que existe desconocimiento entre los profesionales del área sobre los problemas que causa el agua en la calidad de los proyectos y en la calidad de vida de las personas.“No se estudia cómo enfrentarlo, prevenirlo, ni resolverlo con los recursos que se dispone”, sostiene.

En este escenario, un paso importante a ojos del ejecutivo es la elaboración de una propuesta de modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, la cual no considera la impermeabilización como una especialidad en el proceso constructivo para tener una adecuada calidad de vida en la vivienda o en cualquier recinto habitable. A ello se suma la necesidad de un análisis local de los procesos constructivos y las condiciones medioambientales.

IMPERMEABILIZACIÓN

es-cl

2023-11-30T08:00:00.0000000Z

2023-11-30T08:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281977497379832

Diario Financiero