Diario Financiero

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE AISLAR LA HUMEDAD EN EL VALOR DE UN PROYECTO INMOBILIARIO?

Se estima que un proyecto de impermeabilización involucra hasta el 1% del valor total de una obra, pero no hacerlo tiene consecuencias: reparar un edificio dañado podría llegar hasta el 10% del costo del inmueble y, además, baja su valor comercial.

POR PAULINA SANTIBÁÑEZ T.

Visualizar la protección de la humedad a la que se expondrá un proyecto inmobiliario es uno de los principales puntos a tener en cuenta a la hora de planificar la creación de una obra, dice Vicky Rojas, directora de ASIMP y gerente de Vicky Rojas + Arquitectos.

En ese sentido, todo lo relacionado con la impermeabilización es un eje de impacto a considerar en un proyecto, lo que incluye “los distintos grados de exposición que el edificio tendrá frente al agua, ya sea bajo cota cero o sobre nivel de terreno natural a través de jardines, lo mismo las cubiertas y terrazas expuestas, por lo que es muy importante dejar las zonas habitables protegidas de la humedad, del agua y la lluvia”, dice Rojas.

Y es que la mala ejecución o definitivamente la no impermeabilización de un proyecto, dice la arquitecta, pueden causar patologías que lleven a producir una disminución en el confort y el bienestar de los habitantes, así como daños del inmueble tanto “en su estructura, durabilidad de los elementos constructivos y efectos estéticos, además de la disminución del valor comercial de la obra”.

“Si la impermeabilización se toma en cuenta desde el momento de generar un proyecto y si es bien realizada, no debería implicar más del 1% del costo total de la obra”, señala Rojas.

En este sentido, el mayor impacto que trae una deficiente impermeabilización recae en la posventa, afirma la experta.“Una mala impermeabilización podría significar futuros problemas de posventa que implicaría valores que oscilan entre el 4% y 10% del costo del proyecto”, añade.

A nivel de los usuarios, también se crean problemas.“Las molestias de los habitantes se transforman en una lucha permanente por exigir arreglos rápidos, pero hay problemas con los horarios para trabajar, con el traslado de materiales y con la necesidad de que exista alguien permanentemente en el recinto por parte de los propietarios, y esto origina que muchas veces haya que trasladar a los dueños a hoteles, incrementando considerablemente el valor.Y cuando ya no hay arreglos se llega a las demandas”, explica.

A lo anterior se suma el hecho de que estos arreglos son costosos, agrega la arquitecta, ya que, además de encontrar el origen de cada problema, se deben aplicar tecnologías que sean de rápido curado y, por ende, más caras. Además, en muchos casos hay que considerar el “desarme o intervención de estructuras, rotura de tabiques, revestimientos, daños de pinturas (...), sin contar los daños a enseres personales que pueden ser cobrados por los propietarios o habitantes del lugar”, por lo que la recomendación de la profesional es que el proyecto de impermeabilización se desarrolle siempre en la fase de construcción.

IMPERMEABILIZACIÓN

es-cl

2023-11-30T08:00:00.0000000Z

2023-11-30T08:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281947432608760

Diario Financiero