MEJOR CALIDAD DE VIDA Y DURABILIDAD: LA IMPORTANCIA DE LA IMPERMEABILIZACIÓN
Evitar la filtración de agua y de humedad es uno de los pasos más relevantes en el proceso de construcción, por eso es necesario contar con un equipo humano capacitado para su óptima aplicación.
POR ANDREA CAMPILLAY
Las filtraciones de agua y acumulación de humedad pueden tener un impacto negativo en las edificaciones a corto y largo plazo, generando daños estructurales. Una situación que puede ser contrarrestada con el método de la impermeabilización, el cual entrega a las estructuras la capacidad de resistir a la entrada de agua en condiciones específicas.
“Los motivos pueden ser muy diversos como, por ejemplo, evitar la migración del líquido contenido al interior de la estructura (estanque de almacenamiento de agua potable); evitar el ingreso de agua al sótano de un edificio; proteger las armaduras de acero (losa puente hormigón)”, explica Marcelo Moya, vicepresidente de la Asociación Chilena de Impermeabilizadores (ASIMP) y gerente de Pavidec, quien destaca dentro de los beneficios de esta técnica la protección y durabilidad de las estructuras, la reducción de los costos de posventa por daños causados por el agua y mejoras en la producción al minimizar períodos de anegamiento de zonas de trabajo, además del incremento en la calidad de vida de los ocupantes de los proyectos.
El ejecutivo detalla que el proceso de impermeabilización varía dependiendo de las condiciones geográficas y climáticas, la composición del terreno, el tipo de obra y la técnica constructiva, entre otros factores, por lo que “cada solución es particular y propia de cada proyecto”.
Desafíos
Para Moya, un buen proyecto de impermeabilización comienza por determinar qué materiales o sistemas se emplearán. Una vez definido el producto o sistema, se debe seleccionar el equipo humano que “tenga el conocimiento, capacidad, competencia y disposición para la ejecución del mismo”, y, una vez terminada la aplicación, es necesario comprobar el funcionamiento óptimo de esta, previo a su entrega para uso o continuidad de los procesos constructivos.
Sin embargo, en ocasiones los equipos deben enfrentarse a desafíos ligados al clima, a las técnicas constructivas y a factores estéticos.“Muchos de los sistemas o productos se aplican en condiciones de sustrato seco, por lo que es necesario crear las condiciones por medios artificiales, como cobertizos transitorios (verdaderos invernaderos) aumentar temperatura y secar superficies con turbocalefactores”, detalla Moya sobre las alternativas frente a estos retos. En el caso de la técnica constructiva, explica que el desafío surge cuando los espacios donde el equipo debe desarrollar el proyecto son reducidos, lo que tiende a ralentalizar sus operaciones.
IMPERMEABILIZACIÓN
es-cl
2023-11-30T08:00:00.0000000Z
2023-11-30T08:00:00.0000000Z
https://pressreader.df.cl/article/281938842674168
Diario Financiero
