Diario Financiero

¿Cómo llega Latinoamérica a la COP28?: Los compromisos y agendas de la región

■ Acuerdos conjuntos y mayor financiamiento piden los países para abordar los desafíos a nivel global.

POR DÉBORAH DONOSO MOYA

Tras una disminución temporal de las emisiones en 2020, por la pandemia, las emisiones de gases de efecto invernadero retomaron su tendencia al alza en Latinoamérica.

Entre 2019 y 2022, la cuota subió 2,1% con mayor avance en países petroleros: Guyana (22%), Suriname (16%) y Ecuador (8%).

De no adoptar medidas pronto, las emisiones de Brasil aumentarían 12% hacia 2025 (respecto a 2019), y las de Colombia y Chile en 8,5%.

A la fecha, el aporte regional representa un 11% del total global, una cifra que, aunque dista mucho del 30% que emite por sí sola China, representa el desafío que tiene el bloque para bajarla.

En medio de este contexto, el continente llega a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023 (la COP28), con metas y preocupaciones respecto de su capacidad de acción y su vulnerabilidad ante esta situación.

Brasil y su hoja de ruta

Además de asistir con una robusta comitiva, Brasil busca exponerse como un proveedor de soluciones para frenar el cambio climático con su propia hoja de ruta en la que se comprometió a “predicar con el ejemplo”. Por ello, mostrará sus resultados en la reducción de la deforestación en la Amazonía, que ha caído más de 40% desde enero.

Junto a esto, impulsará la aprobación del Balance Global del Acuerdo de París.

Fondos como solución

Los países de la región están alineados en la necesidad de implementar el uso del Fondo de Pérdidas y Daños, porque además de ser los mercados que menos aportan en contaminación, son los más afectados por el calentamiento global, con el fenómeno El Niño, la pérdida de glaciares y las extensas sequías.

Y es que, a pesar de que este mecanismo se creó en 2009, aún no se ha hecho efectivo.

Chile llega con la idea de “promover soluciones concretas y tomar una decisión ambiciosa sobre la adaptación a nivel global”, según adelantó Maisa Rojas, la titular de la cartera medioambiental, especialmente tras reconocer que en mitigación y adaptación no ha habido mayores avances.

Perú sumó que impulsará la creación de un fondo climático para fortalecer, especialmente, las capacidades en la materia a cerca de 3 millones de mujeres indígenas. México llega con un aumento de las contribuciones -a nivel nacionaltras fijar la meta de reducir las emisiones en un 35% de manera no condicionada para 2030. Para lograr esto, propondrá un plan de ocho líneas de acción y cuatro ejes de carácter transversal.

Y Colombia apunta a “pedir una reforma en la arquitectura financiera climática global”, porque el financiamiento actual es “escaso”. Lee más en DFSUD.com.

ECONOMÍA

es-cl

2023-11-30T08:00:00.0000000Z

2023-11-30T08:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281904482935800

Diario Financiero