¿Quiénes son los chilenos que ven un aumento de la corrupción en el país? El desglose de la crítica mirada qu
■ En la mayoría de los ítems de este capítulo del estudio, las mujeres son más drásticas que los hombres, en algunos casos levemente, y en otros de manera significativa.
POR CLAUDIA RIVAS A.
2023-11-21T08:00:00.0000000Z
2023-11-21T08:00:00.0000000Z
Diario Financiero

https://pressreader.df.cl/article/281870123177783
ECONOMÍA
No han pasado inadvertido para la población hechos como el caso convenios. La última encuesta de opinión del Centro de Estudios Públicos (CEP) -realizada entre septiembre y octubre pasadosdejó de manifiesto que un 59% de los chilenos estima que la corrupción en los últimos cinco años ha aumentado mucho o es algo mayor que antes. Pero, ¿quiénes son los que ven un aumento de la corrupción en Chile? Desmenuzando el estudio, se puede detectar que son levemente más mujeres (60%) que hombres (59%) las que estiman que el nivel de corrupción en Chile es mucho o algo mayor que hace cinco años; en su mayoría de zonas urbanas (60%), aunque la diferencia con las rurales no es exorbitante (53%); y, el 68% ronda los 67 años o más, aunque entre los 18 a los 29 años hay menos chilenos que están de acuerdo con la premisa (47%). Sin embargo, a diferencia de lo que se pudiera imaginar, el nivel de educación no influye significativamente, ya que quienes tienen educación media incompleta y completa marcan exactamente el mismo 60%, con una diferencia muy leve respecto de los que tienen educación superior, ya que en este segmento un 59% tiene la convicción de que la corrupción ha aumentado mucho o es algo mayor que hace cinco años. Ante la consulta acerca de qué tan extendida está la corrupción en el servicio público, las cifras aumentan aún más, puesto que un 73% -en la medición de abril de 2015 era un 67%- cree que está extendida a mucha gente y que casi todas las personas están involucradas. Nuevamente esta mirada es más frecuente entre las mujeres (75%) que entre los hombres (70%). Además, un 73% es de zonas urbanas y un 75% de zona rural; y, un 77% se ubica entre los 45 y 59 años, esencialmente con educación media incompleta. Congreso y Gobierno, lo peor Y como se ha venido configurando hace ya varios años, las instituciones en las que estaría más extendida la corrupción son el Congreso y Gobierno, con 68% y 65%, respectivamente, de quienes creen que mucha gente o casi todas las personas están involucradas. En ambos casos son las mujeres las que arrojan los porcentajes más altos, 70% y 71%, respectivamente. En paralelo, 66% de habitantes de zonas urbanas cree que la corrupción se ha extendido a mucha gente en el Ejecutivo y el 69% que lo mismo ha ocurrido en el Parlamento. En este caso, a diferencia de otros casos, la mayor cantidad está entre quienes tienen 30 y 44 años (72%). En el caso del Congreso los altos porcentajes son similares en casi todos los rangos etarios, pero los más altos se ubican en los grupos intermedios, es decir, 74% entre los 30 y 44; y 71% entre los 45 y 59 años. Los chilenos también perciben corrupción en empresas privadas y fundaciones, aunque nuevamente hay mayor preeminencia de mujeres. Aspectos bajo dudas Por último, las prácticas de corrupción más expendidas entre los funcionarios públicos que surgen del estudio son ubicar a familiares y amigos en posiciones de poder –en el primer lugar-; y la de usar información o fondos públicos para beneficio propio. En la primera son los hombres lo que le dan a esa práctica el mayor porcentaje de recurrencia (37%) frente a las mujeres (27%); mientras que en la segunda se invierte la relación y son las mujeres las que le otorgan una mayor ocurrencia a esta práctica (27%) que los hombres (17%).
es-cl