Diario Financiero

En breve se enviará proyecto que frena alza en cuentas de luz y subsidia hasta el 40% de boleta a 850.000 hog

-Hay que considerar que la industria del HV se desarrollará dentro de una ventana de oportunidad única para el país, demostrando cómo una industria puede desplegarse siendo un pilar para el crecimiento económico, transitando hacia los más altos estándares ambientales a nivel internacional en la protección de los ecosistemas, haciéndose

Con la meta de aprobarlo en enero de

2024, antes del receso legislativo, en breve el Ministerio de Energía enviará al Congreso el proyecto de ley que frena el alza de las cuentas de luz para los próximos tres años (2024 -2026) subsidiando hasta el 40% de la boleta que pagan por este servicio un total de 850.000 hogares.

Pardow detalló que trabajan en definir la canasta básica de consumo de electricidad por familia, considerando usos esenciales como Internet, lavadora, refrigerador y otros requerimientos vitales de hoy. La idea es que la transferencia de recursos vaya verdaderamente a quienes lo necesitan y no resten efectividad a las campañas de eficiencia energética de la cartera.

La ayuda solventa un consumo de hasta 130 kilowatts por hora, que es alto considerando que en promedio un hogar consume 145 kilowatts por hora.

El ministro admite que han analizado aumentar la cobertura de esta ayuda a un millón de hogares, pero que ello implica entrar en una discusión más de fondo: la magnitud de los impuestos por emisiones de carbono. Y es que el incremento del

-Eso es algo que la gente puede enjuiciar cuando vea el texto. A mi modo de ver, tiene la virtud de transmitir, con un nivel de generalidad que supone un relato, una visión, además de visibilizar ciertas tensiones y cómo resolverlas. Por ejemplo, cuando discutimos sobre sostenibilidad, todos en ese comité, fuimos capaces de acordar que efectivamente había una ventana de oportunidad que hay que aprovechar, sin que el desarrollo de esta industria se transforme en una carrera donde los distintos países del mundo compiten por tener las reglas número de beneficiados con la ayuda se financiaría con un alza en la magnitud de esta tasa, para subirla a US$ 5 por tonelada de carbono emitido.

“Nuestros cálculos son que no tendría mayores efectos en organización industrial, ya porque son una sobretasa temporal. Ya son dos años de sobretasa y la magnitud de esta sobretasa es una magnitud relativamente pequeña que, o sea, lo que nosotros hemos, hemos hemos evaluado, es algo que va entre una sobretasa (pago extra sobre el nivel actual) de un dólar y US$5 por tonelada para que tengamos un orden de magnitud del impuesto actual es de US$ 5 por tonelada, mientras que el benchmark internacional es de US$ 35 por tonelada”, argumenta el ministro.

-Con ese benchmark, más parece que estamos ayudando a las emisiones. ¿O no? -Esto fue lo que lo dijo de manera bastante clara el ministro de Hacienda en la última sesión del Senado. La discusión sobre el impuesto a las emisiones es una discusión que tenemos que dar tarde o temprano. Es parte de nuestra política de Estado hacia la carbono. neutralidad.

-Chile tiene un sector privado muy dinámico y diverso, pero uno de sus problemas es la falta de coordinación y, por ejemplo, en infraestructura es necesario coordinarse: no podemos llenarnos de desaladoras y la idea es que contemos, en ese mismo ejemplo, con desaladoras multipropósitos. Otra manera concreta es la reutilización de la infraestructura existente, lo que puede traducirse en reconvertir carboneras como las de Tocopilla, Mejillones o Coronel o la de la operación petrolera de Magallanes.

En ese sentido, hemos firmado un memorándum de entendimiento con el puerto de Laredo en Magallanes, donde antes se fabricaban las plataformas petroleras, ahora se van a recibir los molinos de viento (se usa energía eólica para convertir el agua en HV).

-Hay una dimensión internacional entre las directrices. ¿Por qué incluirla?

-Porque esta industria se desarrollará con diversidad de socios y actores comerciales, la neutralidad en el exterior y la competencia

CONSTRUYENDO VALOR SOCIAL

es-cl

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281883008090503

Diario Financiero