Diario Financiero

Integrantes del Comité: “Esta pluralidad de voces es algo que a nosotros nos tiene muy contentos”

inversión empiezan a materializarse, necesitamos cambiar un poco el tipo de lenguaje con el cual hablamos, porque cambia la audiencia. Cuando tú le hablas a inversionistas que están tratando de rentar su inversión, es lógico que hables de toneladas de producción. Pero cuando estos proyectos de inversión tratas de llevarlos a un territorio, con vecinos, municipios, autoridades locales, es importante no hablar solamente del resultado del proceso productivo, sino también de los imputs de los factores de producción: empleo, cadenas de valor, pequeñas y medianas empresas, infraestructura. Ahí se vuelve importante generar arraigo, como el que tiene la industria del gas y el petróleo en Magallanes.

-¿Cuáles son las principales conclusiones del Comité?

cargo de sus impactos, aportando al desarrollo local y a la calidad de vida de las comunidades. Una de las conclusiones es que el Estado propiciará condiciones que permitan aumentar la certeza en la viabilidad de la industria y su cadena de valor.

-¿Eso significa que el Estado será garante de los acuerdos?

El Estado deberá acompañar a los proyectos que estén en etapas de desarrollo en este periodo, para que puedan incorporar de manera temprana estos desafíos y logren acuerdos.

-Eso se ve muy etéreo...

La ex presidenta Michelle Bachelet, los ex ministros Juan Carlos Jobet (Energía) y Hernán de Solminihac (MOP y Minería), así como los gobernadores Jorge Flies, de Magallanes y la Anárquica Chilena, y Ricardo Díaz, de Antofagasta, fueron parte del Comité Estratégico, que como explica el ministro Pardow, “entregó asesoría estratégica para el desarrollo del hidrógeno verde, definiendo directrices y políticas de amplio consenso”. De hecho, comenta el titular de Energía, se logró tal grado de acuerdo que no fue necesario votar en los distintos temas.

En la instancia participan, además de las personalidades ya mencionadas, representantes de la academia como Marcela Angulo, directora Universidad de Concepción en Santiago; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Anahí Urquiza, académica de la Universidad de Chile, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) y coordinadora de la Red de Pobreza Energética; Cristina Dorador, profesora de la Universidad de Antofagasta; así como la economista Bettina Horst von Thadden, Máster en Economía con Mención en Políticas Públicas de la Universidad Católica.

Pardow acota que la buscada estabilidad tiene dos dimensiones. Por un lado, la temporal, porque “esperamos que ésta sea una política de Estado y no una del Presidente Boric, que continúe en el tiempo”, puesto que “cuando uno lo compara con lo que ha ocurrido en otros países -ahí menciona los casos de Estados Unidos y Australia- esta política se vuelve un tema un poco partisano y eso es peligroso”, advierte.

La otra dimensión de la estabilidad, añade el ministro, es la territorial y de ahí que fuera importante contar con representantes del gobierno local.

“Esta pluralidad de voces es algo que a nosotros nos tiene muy contentos, porque nos permite como tratar de proyectar una estabilidad tanto temporal como territorial”, expresa Pardow.

menos exigentes y se termine sacrificando biodiversidad, por ejemplo. En la síntesis, de ahí resultó la directriz de encomendar al Ministerio de Energía, en particular el hacer el trabajo político buscar acuerdos y viabilizar proyectos.

-¿Por qué el Estado tiene que hacerlo?

del sector. La apertura internacional permitirá al Estado promover el relacionamiento global y el posicionamiento de Chile en el establecimiento de corredores verdes y el encadenamiento productivo.

Además, el Estado tiene el rol de generar las condiciones para que la internacionalización del hidrógeno y sus derivados apalanque para Chile el desarrollo de la innovación.

-En la reciente cumbre Boric-Biden, ¿el Presidente le pidió a su par norteamericano que lo incluya en la IRA (Inflaction Reduction Act), que permite rebajar costos?

-Esto es algo que se está trabajando, hay reuniones técnicas y reuniones para extender la aplicación de estos programas.

Pero hay un planteamiento compartido de que no compitamos por captar inversiones, sino que trabajemos de manera complementaria para que el volumen de inversiones en energías limpias, la suma de la cantidad de proyectos, sea mayor. Que esto no sea un juego de suma cero, sino que sea un juego de suma positiva”.

El ministro detalla que existen distintos acuerdos con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Japón; con el banco estatal nipon JBIC; con entidades portuarias de Rotterdam y Amberes y un largo etcétera.

CONSTRUYENDO VALOR SOCIAL

es-cl

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281870123188615

Diario Financiero