Diario Financiero

“EL MINISTERIO DE ENERGÍA ESTÁ HACIENDO EL TRABAJO POLÍTICO PARA BUSCAR ACUERDOS Y VIABILIZAR PROYECTOS DE HI

Ad portas de conocer el resultado del trabajo del Comité Estratégico del Hidrógeno Verde -la instancia que reúne a la ex Presidenta Bachelet, ex ministros como Juan Carlos Jobet y Hernán de Solminihac, junto a académicos, autoridades regionales y científicos- el ministro de Energía, Diego Pardow, adelanta parte de sus conclusiones, marcadas por un rol más activo del Estado y el gobierno en acelerar la adopción de este nuevo combustible. Lejos de tomar palco y ser neutral de cara al Hidrógeno Verde (HV), Energía tiene un rol clave y, destaca el titular de la cartera, esto es recogido en los logros del Comité Estratégico. ¿Qué propone esta instancia? Entre otras cosas, crear una regulación “habilitante” que fomente inversiones en este energético; impulsar el uso del nuevo combustible en Chile mismo; una política pública para formar el capital humano que se necesita y planificación territorial, de manera de contar con polos de desarrollo de hidrógeno verde en distintas áreas del país, como la Región Metropolitana, Quintero, Bío Bío, el norte minero y Magallanes. Pardow destaca que la entidad conformada en julio de este año logró consensuar una narrativa común en torno a seis dimensiones -ambiental, económica, internacional, capital humano, tecnología y ciudadanía- lo que permite que en un contexto “de polarización a los que están sujetos muchos países, no solo Chile (...), contar con una visión estable en el tiempo”.

Las cifras de la industria del HV son impactantes. De aquí al 2025, las inversiones suman US$ 5.000 millones. “Tanto la Patagonia como en el desierto de Atacama tenemos condiciones naturales únicas en el mundo en cuanto a factores de planta que permiten tener la energía más barata en términos de costo de producción del mundo: US$ US$ 1,5 por kilo de hidrógeno”, sostiene.

-Si todo va bien, ¿cuándo podríamos tener la primera operación comercial de HV?

-Los proyectos más avanzados contemplan ingresar a tramitación ambiental este año 2023, considerando un par de años de tramitación; en 2025 estarían en construcción y en operación, en 2026.

Este es el de HIF Global (US$ 830 millones, se alimentará de la energía renovable del parque eólico Faro del Sur, que aportará 384 MW) en Magallanes.

-¿Y cómo estamos respecto del mundo?

-Cualquiera de estos proyectos en Chile, de empezar a operar hoy sería el más grande del mundo.

En el mundo hay muchos planes y proyectos en fases preliminares de estudio buscando financiamiento. Pero en términos de los proyectos de hoy, la única planta de combustibles sintéticos que está funcionando en el mundo es la de Magallanes, que ya entregó productos a Porsche. Tienen envíos comerciales regulares, pocos digamos, porque es una planta pequeña, una planta demostrativa, pero es la única del mundo.

El ministro agrega que “Chile tiene varias instalaciones de hidrógeno verde, como la de Walmart en Quilicura (que reemplaza las baterías de plomo-ácido de grúas horquilla por celdas de energía de hidrógeno) y la operación de GasValpo en Coquimbo para distribución de combustible domiciliario”.

-¿Por qué era necesario este comité?

-La estrategia fue muy exitosa en capturar la atención de potenciales inversionistas. Pero a la hora de que estos proyectos de

Entre esta semana y la próxima, el Comité Estratégico del Hidrógeno Verde dará a conocer sus resultados. El ministro de Energía, Diego Pardow, adelanta que entre sus conclusiones está crear una regulación “habilitante” que fomente inversiones en este energético; impulsar el uso del nuevo combustible en nuestro país; desarrollar polos de hidrógeno en zonas como el el norte minero, la Región Metropolitana, Quintero, Bío Bío y Magallanes.

CONSTRUYENDO VALOR SOCIAL

es-cl

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281861533254023

Diario Financiero