Diario Financiero

PABLO PULIDO

POR Nicolás Durante

Esta semana Falabella anunció la venta de 11 Open Plaza en Perú a su filial Mallplaza. Mientras eso aún se negocia, el máximo ejecutivo de esta firma adelanta sus agresivos planes de inversión y crecimiento, y cuenta que ya comenzaron las obras por US$ 36 millones para ampliar Mall Plaza Vespucio e incorporar tres edificios de renta residencial.

ciones en Perú. Para hacerlo, la apuesta es un aumento de capital o emisión de deuda, para lo que tienen 120 días para definir. Falabella no concurriría a un aumento de capital, dejando que los otros accionistas vayan y así generando mayor acciones en flotación. Esta semana, De Peña habló con los ejecutivos de la firma y dio por sentado que Perú ya estaba dentro del portafolio de Mall Plaza y adelantó que iban a mantener a los trabajadores.

En Chile, Falabella igual sigue con la venta de sus Open Plaza y otras ubicaciones, con miras a recaudar, entre las desinversiones de Chile y Perú, del orden de US$ 800 millones a US$ 1.000 millones, como una forma de desapalancar sus deudas. Según agentes del mercado, ya habría varios operadores de centros comerciales medianos (tipo strip center) o fondos de inversión inmobiliaria chilenos y extranjeros, interesados. El de mayor apetito es el Open Kennedy, al lado del Parque Arauco.

¿Por qué Mall Plaza no se quedó con los dos mercados en venta? Fuentes al tanto explican que las ubicaciones no eran tan atractivas en el país y los múltiplos de valorización estaban muy altos. Hasta el momento, Falabella estaría trabajando con Itaú, y como la venta es sólo de operación en Chile, podría recaudar hasta US$ 500 millones sumando más activos inmobiliarios y no incluye vender un porcentaje de Mall Plaza, como se rumoreó en el mercado, porque la filial hoy día se ha convertido en la joya de la corona para Falabella por sus buenos números.

LA DEUDA FINANCIERA NETA SOBRE EBITDA DE FALABELLA ESTÁ EN 8,2X. MALL PLAZA MANTIENE ESE INDICADOR EN 3,47 VECES.

Cuatro fueron las cosas que dieron vuelta por la cabeza de Kike Mujica hace seis años y que influyeron en la creación de WazNews, el medio de noticias audibles por WhatsApp que lanzó en junio junto a la conductora de Canal 13 Mónica Pérez: la crisis del periodismo, la creciente necesidad de la buena información, el menos tiempo activo de las personas y el mantenimiento de los espacios para que avisadores promocionen sus productos y servicios.

Esos ingredientes coincidieron con una conversación que tuvo con un conocido escritor y periodista chileno. Este le contó que un empresario lo había contratado para que le mandara reportes por WhatsApp sobre la situación política en Venezuela, justo cuando Juan Guaidó se autoproclamó como presidente encargado de Venezuela en 2019. “Le pidió que no le escribiera nada porque no leía, y que se lo mandara por WhatsApp. Eso me quedó dando vuelta”.

Esa idea la dejó en el cajón por cinco años, hasta que la desempolvó con otro negocio que armó en 2021: un newsletter para empresas sobre el proceso constituyente. En paralelo, a él también le encargaron reportes por WhatsApp. Ahí se convenció de que había una necesidad. El periodista invitó a su amiga Mónica Pérez a que se sumara a su idea. No era la primera vez que se juntaban para armar un negocio. Ya habían fallado en dos oportunidades. También llamó al fundador de The Clinic, Patricio Fernández.

En junio los periodistas Kike Mujica y Mónica Pérez, además de Desiree Grinspun, cofundadora de BabyTuto, lanzaron WazNews, el primer asistente virtual de noticias por WhatsApp, que cuenta además entre sus socios a Mauro Valdés, Alejandra Mustakis y Cristóbal Undurraga. Acá, los fundadores describen sus inicios, detallan el modelo de negocios y entregan las razones detrás de emprender: “Este medio reside en el celular, acá vive, acá se hace, esta es nuestra imprenta, nuestras turbinas. Todo está acá”, comenta el panelista de Tele13 Radio.

El primer piloto fue para el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Ese día Mujica, Pérez y Fernández realizaron una cobertura eleccionaria, vía WhatsApp, para una selección de 50 personas. Ese grupo -que lo bautizaron como WasNews, con letra “s” en vez de la actual “z”- lo componían altos ejecutivos, empresarios y abogados. Entre ellos, se encontraban el exministro de Obras Públicas Alfredo Moreno y el gerente legal de Quiñenco Rodrigo Hinzpeter. “Fue un grupo de personas que yo tenía en mi lista de teléfono y se los mandé para cachar si me mandaban a la cresta o no, porque mucha gente se enoja con estas cuestiones”, recuerda Mujica, panelista y parte del equipo fundador de Tele13 Radio y ahora de 13C Radio. Antes de eso el periodista se desempeñó en distintos medios de prensa escrita, como director del periódico electrónico Area.com, del diario Metropolitano. También estuvo en El Mercurio, a cargo de temas especiales, y fue editor en La Tercera y director de la revista Qué Pasa. Luego de su paso por Copesa asumió como director de prensa de TVN.

La recepción del piloto fue positiva, por lo que se dedicaron a armar un proyecto definitivo. En el verano de 2023 Mujica conoció a Desiree Grinspun, cofundadora de Babytuto. Se la presentó Cristóbal Undurraga, CEO de Ceibo, startup minera que levantó US$ 30 millones a mitad de año. “Él me dijo que le parecía buena la idea: ‘Te apoyo en todo, consigo inversionista, pero tú no vas a ser jefe. Si tú eres el jefe, esto no va a resultar, no pongo ni un peso’, me dijo”, rememora Mujica sonriendo.

Sumaron a Grinspun como socia, quien se encargó de armar las bases del negocio. Hoy ejerce como gerenta general.

El primer día oficial de WazNews fue el 7 de junio de 2023, con la inauguración del consejo constitucional. Esta vez, ya no estaba Patricio Fernández. “Mandamos un link a nuestro círculo cercano para que lo clickearan y les quedara el número guardado”, dice Grinspun. Mónica Pérez interrumpe: “La gente pensó que era una estafa. A mis amigas les decía: ‘No, si es verdad, soy yo, soy yo’”. Tanta fue la confusión, que la gente comenzó a bloquear el teléfono de WazNews. Esto generó que WhatsApp le cerrara la cuenta a la firma.

De todas formas sacaron cuentas alegres. En menos de 24 horas llegaron a 550 personas. Además, al final de la jornada enviaron una encuesta a los usuarios: el 76% los calificó con nota entre 6 y 7. Sólo cuatro solicitaron ser eliminados de la base de datos.

Con ese feedback salieron a buscar equipo. Sumaron a Sandra Burgos y Florencia Vial. Javier Fuica, actual editor general, ya estaba en el grupo fundador. También sellaron una alianza con Ex-Ante, medio fundado por Cristián Bofill, que les provee contenido político. Dentro de la plantilla de periodistas también se encuentra María Jesús Selfield.

Pero no todo es información: además, cuentan con una serie de asesores en tecnología, como Pablo Ardiles, Chief Data Officer de Kaufmann Chile.

También sumaron inversionistas: aparte de Cristóbal Undurraga, recibieron fondos de Mauro Valdés, ex director ejecutivo de TVN; Francisco Klima, director ejecutivo en Dinámica Plataforma; Alejandra Mustakis, fundadora de Medular y Kauel; Juan Pablo Schwencke, socio de PAGBAM Abogados, y Daniel Becker, dueño de la agencia Ant Comunicaciones y venture partner de Impacta VC. La inversión total fue de $ 250 millones.

Todos ellos, afirma Mujica, trabajan para generar cambios: “Buscamos que tengan alguna reflexión sobre la importancia que tiene la democracia, la diversidad, la tolerancia”. “Quieren ser un aporte, no se van a hacer millonarios con nosotros”, complementa Pérez.

El socio mayoritario es Kike Mujica.

Tulio, el algoritmo

Mujica aclara que son una empresa tecnológica de noticias y no una firma de noticias que usa tecnología. “Es la idea del periodismo portátil, ligero, que no hay que tener imprenta, no hay que tener cámaras, sino un iPhone. Este medio reside en el celular, acá vive, acá se hace, esta es nuestra imprenta, nuestras turbinas. Todo esta acá”, comenta.

El ejemplo más claro es el uso de la inteligencia artificial. Tienen un algoritmo que Mujica bautizó como “Tulio”, en honor al personaje de 31 Minutos. Éste se preocupa, entre otras cosas, de transcribir los audios cuando los usuarios le piden recibir un texto con la noticia.

La IA también está en los sonidos. La semana pasada lanzaron la primera “Constitución audible”, la cual fue desarrollada con la voz de Mujica. “Estuvimos imitando la voz del Kike durante harto tiempo con muchos audios en un robot para que la pudiera replicar bien”, apunta Grinspun.

Ese es el puntapié para lo que vendrá después: están entrenando a un algoritmo para que absorba cientos de noticias de distintos medios de comunicación, arme notas y luego las transforme a reportes audibles con las voces de los periodistas de WazNews. La idea, señala Mujica, es automatizar los procesos y que cada usuario elija la información que quiera escuchar.

- ¿Cuál es su línea editorial?

- (KM) Somos partidarios de la democracia liberal, culturalmente apostamos por la diversidad y la tolerancia, y económicamente somos pro mercado, no pro empresa.

- ¿Y votan A Favor o En Contra?

- (MP) Tenemos libertad de pensamiento.

“El tiempo máximo de atención es de 40 segundos”

No tienen reuniones de pauta ni oficina, tampoco horarios de cierre definidos. Mujica dice que funcionan en base a un “caos organizado”. Sobre los guiones, depende de cada periodista. Mónica Pérez improvisa, mientras que otros colaboradores -como Sandra Burgoseligen escribir y luego leer. El consenso es que los usuarios prefieren un estilo más informal. Y el panelista de Tele13 Radio complementa: “El tiempo máximo de atención es de 40 segundos”.

Mónica Pérez reflexiona: “Creo que tiene que ir por la línea de lo coloquial. Yo leo las noticias en la tele profesionalmente y me pagan. Pero hago lo mismo a mi mamá, a mis tías, a mis amigas, a mi prima, a los gerentes del canal. Todos los días, a las 12, me voy a fumar un cigarro. Me siento con los gerentes y empiezan: ‘Ya Mónica, explícame esto’. Entonces tengo que explicarles en sencillo, en un minuto, algo que está pasando. Eso estoy tratando de hacer en WazNews”.

¿Cómo compatibilizan este emprendimiento con su lugar de trabajo, que también es un medio de comunicación? No se hacen problema. Mujica y Pérez aclaran que ninguno está contratado y que sólo prestan servicios a los canales y radios en las que se desempeñan “En mi contrato solamente tengo exclusividad para televisión. Yo puedo hacer lo que quiera”, explica la periodista de Canal

TIENEN UN ALGORITMO QUE MUJICA BAUTIZÓ COMO “TULIO”, EN HONOR AL PERSONAJE DE 31 MINUTOS. ESTE SE PREOCUPA, ENTRE OTRAS COSAS, DE TRANSCRIBIR LOS AUDIOS CUANDO LOS USUARIOS LE PIDEN RECIBIR UN TEXTO CON LA NOTICIA.

Viñales conoció a Agustín Feuerhake alrededor de 2010 porque eran competencia. El fundador de Fintual era creador de Quehambre.com, una pagina para pedir comida a domicilio, mientras que el fundador de Punto Ticket había creado Come Click , que prestaba el mismo servicio. Intentaron fusionarse, pero al poco tiempo Quehambre fue adquirido por Pedidos Ya. “Hasta ahí llegamos”, comenta riendo.

Varios años después, Feuerhake llegó a conversar con él. “Con una idea loca de hacer un roboadvisor de inversiones, sólo tenían la idea en ese tiempo. Yo entendía de tecnología, tenía algo de caja y vendía por internet, sabía el potencial de eso”, recuerda.

Posterior a esta conversación, Viñales asegura haber sido uno de los primeros chilenos en firmar un safe (acuerdo para acciones futuras) y fue el primer inversionista privado de Fintual.

No es su único vínculo con las startups. Contrató servicios de Platanus Ventures para Punto Ticket y también invirtió en Buda.com (compró Bitcoins hace años, es un defensor de esta tecnología) y junto a un amigo financió los dos primeros batchs de esta aceleradora. Confiesa que le gusta evaluar emprendimientos de este tipo para invertir y también ha puesto capital en Buy Depa.

Cuando Danton Viñales cursaba octavo básico, era un fanático de la informática. Tanto, que sus amigos en Vallenar, donde nació y creció, lo molestaban con que era el dueño del único computador de la ciudad. Era 1983. En esa época, recuerda, “donde yo vivía no había colegios buenos para postular a una buena universidad. Todos se iban a Copiapó”. Él hizo lo mismo: a los 13 años le pidió a sus padres que lo mandaran a estudiar allá. “Pasé de la capital provincial a la capital regional”, dice, entre risas, el fundador de Punto Ticket, la compañía que esta semana firmó un joint venture con Sony Music y con la gigante alemana CTS Eventim, una de las ticketeras más grandes del mundo.

Guns, el primer recital

Tuvo su primer acercamiento a un concierto a principios de los ‘90, cuando vino Guns N’ Roses. La visita justo se daba en plena época de éxamenes, así es que se propuso eximirse de las pruebas y así poder asistir. A las 11 de la mañana puso un pie en el estadio. “Estuve casi ocho horas sin comer”, rememora. “Ahí empezó mi gustito por la música y los conciertos”.

Su sueño era estudiar ingeniería civil en la Universidad Católica. Y lo logró. Recuerda que en su primer día de clases no conocía a nadie. “Todos tenían sus grupos armados y venían de colegios de Santiago. Éramos dos los que estábamos solos: yo y un boliviano”, dice Viñales. Las tardes y noches solía pasarlas en el laboratorio, hasta las 23:00 trabajando. Fue durante varias de esas jornadas, en 1994, cuando hizo su primera página web: un tributo a la superestrella del baloncesto, Michael Jordan. Su ídolo.

Pese a que en un momento todo indicaba que ese sería su camino, Viñales se desencantó de la malla de computación en su carrera, por lo que se fue por la especialidad eléctrica. “Así como muchos computines de la época, entre ellos, los fundadores de Yahoo”, relata. De todas formas, siguió programando.

U2, la semilla

Al egresar de la universidad, mientras

de inflexión. Hasta ese momento habíamos vendido 150 mil tickets”, destaca.

Asegura que para el evento musival de la V Región no hubo errores. Además, fueron capaces de innovar: los compradores por primera vez, dice, podían elegir sus asientos y éstos no se duplicaban. Desde ese momento las productoras confiaron en ellos. Cuando vino la crisis del 2008 Viñales le compró el 60% restante a sus antiguos empleadores, un año después hicieron el concierto de Radiohead y llegaron a la rentabilidad. En 2010 vendieron 400 mil tickets.

“Seguíamos creciendo y nos creíamos los supercampeones”, comenta. Con buenas cifras, el 2012 decidieron abrir el mercado peruano. Fue un fracaso. Había dos competidores fuertes en ese país que dominaban el mercado y no lograron escalar. “Fue pura pérdida”. Decidieron congelar la operación.

Los Hiller y el mejor año

En 2013 quebró Feria Ticket por problemas de su matriz, Feria del Disco. Por su parte, Ticketmaster se cambió a Ticketek. Y Punto Ticket, en ese momento con 50 personas dentro del equipo, pasó a ser la ticketera más antigua del mercado.

El negocio siguió creciendo: en 2015 vendieron 2,5 millones de tickets y un año después compraron a Cencosud Teleticket en Perú. En 2017 alcanzaban 200 empleados en Chile y 200 en Perú. Fue en esa época fue cuando apareció el primer interesado en comprar: los controladores de Ticketmaster, empresa fundada en California, viajaron a Chile a conocer la operación e hicieron una oferta para adquirir la compañía. “Pero era un 30% abajo de lo que queríamos”, dice.

En 2018 uno de sus grandes clientes era el Movistar Arena, el que representaba el

40% de la facturación. Gracias a ese vínculo, iniciaron conversaciones con la familia

Hiller, quienes soñaban con crear su propia ticketera. Pero tras una serie de conversaciones, optaron por entrar como accionistas de Punto Ticket en lugar de partir una firma desde cero. En 2019 vendieron tres millones de tickets, fue el mejor año de su historia.

El estallido y la venta truncada

Nuevamente fueron contactados por Ticketmaster. “Al segundo llamado siempre compran”, le decían a Viñales. A finales de septiembre de 2019 viajaron a Nueva York, y las conversaciones avanzaron bien. “Uno de nuestros directores dijo, ‘Chile es el país más estable de Latinoamérica’”, recuerda. Nadie suponía lo que vendría después.

A las pocas semanas de aterrizar se encontraron con el estallido social. “Se asustaron y el deal se congeló, nunca más supimos de ellos”, comenta. En las semanas siguientes tuvieron que cancelar eventos, así es que se concentraron en el más grande de todos, Lollapalooza, su show más importante del año. “Dos lunes antes de Lolla, el Gobierno anunció el inicio del Covid. No dimensionamos bien la pandemia”.

El Lollapalooza se reprogramó para octubre del 2020; “nos dejamos llevar por el entusiasmo de los clientes”, cuenta Viñales. Pensaban que sólo había que esperar y aguantar. Empezaron a perder mucho dinero, pero -asegura- “por suerte siempre fuimos ordenados y teníamos caja”. De todas formas hubo que despedir personal, cerraron las 80 sucursales físicas de Perú y las 40 de Chile e hicieron un plan de rebaja de sueldos para no tener que dejar partir más equipo. “Fue muy duro, sobre todo en lo anímico. En 2020 vendimos 600 mil tickets. Estábamos muy nerviosos, no sabíamos cuándo iba a terminar esto”.

Coldplay, Bud Bunny, Daddy Yankee y otra vez Guns

Fue en septiembre de 2021 cuando comenzó la reactivación: en total en esos 12 meses vendieron un millón de tickets. Pero la locura llegaría en 2022, año que superó casi en más de cinco veces el resultado del 2019. “Por un lado la gente había ahorrado el presupuesto de entretención y viajes, y por otro, querían vivir experiencias. Fue una locura”, dice Viñales. Hicieron cuatro Coldplay, tres Daddy Yankee, dos Bud Bunny y un Guns N’ Roses. Anualmente el desafío era llenar uno o dos Estadio Nacional. Ese año repletaron 16 y vendieron 4.5 millones de tickets.

Los contactó un interesado en comprar, pero desde Punto Ticket optaron por contratar al banco de inversiones Landmark para escuchar más ofertas. Una de ellas vino desde Eventim. “Con Ticketmaster no fue posible, así es que fuimos al más grande de Europa”, asegura. Los alemanes conocían la región pues estuvieron en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y buscaban expandirse.

Hace un año y medio iniciaron las conversaciones, y el miércoles de la semana pasada firmaron la venta de la compañía, cuya cifra aún mantienen en reserva. Así, y tras casi dos décadas desde el inicio, Viñales dejará de ser el controlador de Punto Ticket. Ahora tiene un margen de tres años para evaluar si sigue o no en la compañía.

Aún no celebran con el equipo, pero el fundador de Punto Ticket cuenta que la semana pasada festejó en una comida con un fondo: “hicimos un brindis por los bostraperos (aquellos que nunca han levantado capital)”.

El triunfo de Javier Milei convenció, en primera instancia, a los mercados. A pesar de eso los expertos siguen proyectando un alto nivel inflacionario y una fuerte volatilidad cambiaria. Qué pasará con el dólar, la inflación y efecto privatizador, son las dudas que persisten.

Argentina tiene un nuevo Presidente electo. El pasado domingo el candidato libertario Javier Milei se impuso al representante oficialista Sergio Massa en unos comicios que fueron catalogados como los más importantes en los últimos 100 años. La delicada situación económica, con el 40% de la población bajo la línea de la pobreza y una inflación interanual de 142%, además del creciente rechazo a las fuerzas políticas tradicionales -tanto del peronismo como del PRO- motivaron al 55,6% de los trasandinos a votar por el abanderado de Libertad Avanza. Fue un resultado que no dejó dudas y que ni siquiera fue adelantado por las encuestas.

La elección de Milei fue bien recibida por el mercado. Este lunes las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizaron en Wall Street subieron hasta 40%, lideradas por la petrolera YPF, Transportadora de Gas del Sur, Banco Macro y Grupo Supervielle. Los bonos soberanos en dólares también tuvieron una jornada positiva. La pregunta, sin embargo, es si esta tendencia se mantendrá en el futuro. Y los expertos son escépticos.

“En el corto plazo anticipamos una fase de alta volatilidad en tasas de interés, niveles de inflación y el valor del dólar. Esto se atribuye al ajuste de las expectativas en evolución y no debe interpretarse como el equilibrio final que alcanzará el gobierno de Milei. Posteriormente, proyectamos una fase de implementación de las propuestas del Presidente electo, que podría extenderse entre tres y seis meses. En este periodo, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adquieren relevancia, ya que su respaldo podría proporcionar liquidez al gobierno para llevar a cabo cambios estructurales al inicio de su mandato”, dice Claudia Barrera, economista, gerente de finanzas corporativas en PKF Chile.

Por su parte, Diego Soffia, director ejecutivo de Efectivo, dice que “Argentina tiene problemas grandes, de larga data y difíciles, por lo que las soluciones no son fáciles, rápidas, ni simples. La inflación en el corto plazo debiera seguir altísima, el crecimiento estancado y el riesgo país elevado, a la espera del efecto que tengan las primeras medidas del nuevo gobierno, las que podrían aumentar la inflación por un mayor valor del dólar y con un costo inicial en el crecimiento a corto plazo, lo que tendrá también costos políticos altísimos. Luego de eso se verá realmente si el nuevo Presidente puede realizar parte de su programa de gobierno”.

¿Qué pasará con el dólar?

El dólar es una de las principales preocupaciones de los argentinos. Su precio se ha multiplicado desde inicios de año y la tendencia alcista se sigue proyectando. Esto cobra aún más importancia considerando que una de las principales promesas de campaña de Javier Milei es dolarizar la economía trasandina. Este martes el dólar blue volvió a superar los 1.000 pesos.

“Es esencial diferenciar entre el escenario de volatilidad a corto plazo y el análisis de cambio estructural que consolidará las políticas del nuevo gobierno”, asevera Barrera.

En el escenario de cambio estructural, agrega, “se vislumbra la posibilidad de que la economía argentina experimente cierto grado de dolarización. Cabe señalar que la dolarización puede adoptar diversas formas, y será crucial observar cómo se materializa en este contexto específico. Sin embargo, personalmente, anticiparía que el precio del dólar dejará de ser un tema central en Argentina, ya que las transacciones cotidianas se llevarán a cabo en dicha moneda”.

Por su parte, Felipe Sepúlveda, estratega de mercados XTB Latam, dice que la divisa norteamericana “será una de las discusiones más importantes de ahora en adelante en el futuro gobierno de Milei, debido a que una de sus principales promesas de campaña fue dolarizar la economía argentina. Así que en la medida que se acerquen esas medidas y mejore las expectativas económicas como se prometió en campaña, deberíamos ver disminuir la volatilidad del dólar en la Argentina”.

Y Pablo González, académico de la Facultad de Economía y Negocios UAH, es más escéptico: “Las posibilidades de dolarización se ven lejanas y, en principio y tal como lo han señalado muchos expertos, ni siquiera sería recomendable en el largo plazo. Una dolarización requiere dólares que el gobierno no posee en estos momentos. Cualquier intento en este sentido, requiere incluso proteger los activos en pesos especialmente del sistema financiero. En caso contrario, se podría caer en reediciones de corridas bancarias que profundizarían la crisis”.

¿Y la inflación?

Otro de los escenarios complejos es el acelerado aumento del costo de la vida. Sólo este 2023 los precios han crecido 120%, una cifra que los deja dentro de los tres países con mayor inflación este año.

Y a pesar de que es una de las mayores preocupaciones para los locales, los expertos anticipan que seguirá existiendo una tendencia alcista.

“El proceso inflacionario de Argentina es uno de los libros de texto universitario. Hoy la raíz del problema es fiscal y hasta que esa brecha no se cierre, el proceso inflacionario no va a detenerse. Pensemos que en Chile la convergencia hacia las expectativas de inflación en torno al 3% se logró prácticamente a lo largo de una década. El mismo Presidente electo ha reconocido que un plan de ajuste monetario tendría efectos aproximadamente en un año y medio a dos años”, analiza Pablo González.

La duda con el FMI

Otra de las preocupaciones sobre la macroeconomía local tiene que ver con el FMI, con quien mantienen una deuda desde el último préstamo que negoció Mauricio Macri en 2018. Sobre esto, Claudia Barrera percibe que “el Fondo respaldará al gobierno de Milei, otorgándole liquidez con la expectativa de que cumplirá con parámetros significativos de reestructuración, especialmente en lo que respecta al histórico déficit estructural de la economía argentina. Su propuesta de dolarizar la economía y reducir el tamaño del Estado podría traducirse, a mediano plazo, en un equilibrio exitoso, siempre y cuando se cumplan las metas propuestas”.

El efecto privatizador

Este lunes Javier Milei anunció que planea privatizar la petrolera estatal YPF, además de los medios públicos, como la TV Pública, Télam y Radio Nacional.

Sepúlveda explica que “la primera reacción del mercado fue positiva ante esta noticia debido a que se especula que al privatizar estas empresas podrían tener una mejor gestión que la que tienen actualmente. Hay que ir observando cómo se desarrolla todo esto conforme pasan las semanas ya que los procesos de privatización suelen ser largos y de mucha incertidumbre”.

Eso sí, el experto advierte que no será una tarea fácil: “A pesar de lo que a primera vista parece ser un mandato claro (56% vs 44%), a Milei no le resultará fácil gobernar. Su coalición tiene apenas dos años de existencia. No cuenta con el apoyo de ninguno de los principales gobernadores de Argentina y tendrá sólo 38 de 257 escaños en la Cámara Baja, y 7 de 72 escaños en el Senado. Esta falta de fuerza política, combinada con la profundidad del malestar de Argentina, hará muy complicado implementar su programa y cumplir sus promesas”.

Turismo para chilenos: siendo conveniente? ¿seguirá

Muchas familias ya se lo están preguntando. Con la elección de Milei, ¿seguirá siendo conveniente viajar como turista a Argentina?

“Frecuentemente, cuando viajamos a Argentina y encontramos precios accesibles, estamos aprovechando una situación de desequilibrio en la que los precios no reflejan adecuadamente el valor de los bienes y servicios. Con una economía más ordenada, sin subsidios excesivos y sin precios regulados, es probable que los precios en Argentina se ajusten para reflejar mejor el valor real de las cosas. En este sentido, es posible que los costos asociados, especialmente en la alimentación, que hasta ahora han sido particularmente económicos, experimenten un aumento. Si se tiene la intención de viajar, sería recomendable hacerlo pronto para aprovechar los aún favorables precios que se derivan de la discrepancia entre el valor y el precio. Además, podría ser una oportunidad para disfrutar de un ambiente de mayor estabilidad y menos conflictividad política, al menos por el momento”, dice Barrera.

Por su parte, Rodrigo Palma, economista de la Universidad de Barcelona, concluye: “Seguirá siendo conveniente al menos por los próximos 12 o 24 meses, que es el tiempo mínimo que debiera demorar en tener un control de la inflación y de la moneda, por lo que no se esperan en el corto plazo cambios importantes en la tendencia de los tipos de cambio”.

COFFEE BREAK

es-cl

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

2023-11-26T08:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281827173515655

Diario Financiero