Diario Financiero

Caballero y reformas: “Yo tendría las manos del Estado lo más lejos posible hasta que demostremos que somos s

■ El académico del MIT se refirió al rol del Fisco en los cambios que se están trabajando en pensiones, salud, y explotación del litio.

POR AMANDA SANTILLÁN R.

El economista y académico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), Ricardo Caballero, se refirió al rol del Estado dentro de las grandes reformas que se están planificando en pensiones, salud y litio.

En el seminario anual de Grupo Security, destacó el caso de Singapur -que ha logrado tener altas tasas de expansión del Producto Interbo Bruto (PIB)- como un éxito en cuanto a la eficiencia del aparato público, por lo que “en consecuencia es fácil confiarle recursos a un Estado así”.

En contraste, para Chile aseguró que “nosotros no hemos adquirido ese grado de confianza, yo tendría las manos del Estado lo más lejos posible hasta que demostremos que realmente somos serios y podamos avanzar en ciertas dimensiones”.

Así, el economista indicó que debido a la capacidad de gestión que se ha mostrado, se debe minimizar el rol del Estado en este momento.

“No significa que en el mediano plazo no podamos tener más cooperación pública-privada con más participación del Estado, pero en este momento no hemos mostrado la capacidad de gestión para darle un rol importante al Estado”, afirmó.

Acerca de las necesidades de derechos sociales, Caballero reconoció que con la capacidad de ahorro que se tiene en Chile es difícil que estén en manos de los privados, como sucede en Singapur.

Sin embargo, reconoció que “debemos cambiar la cultura radicalmente”, pero ello demoraría.

“Tiene que venir con aumento del ahorro. Sin aumento del ahorro, es muy difícil, sobre todo en los estratos más bajos, resolver esos problemas. Sin pasar por el ahorro, es muy difícil que el individuo sea capaz de definir su destino”, dijo.

El ejemplo a seguir

Como un caso de éxito de la creación destructiva -concepto para definir el proceso regenerativo continuo de la economía-, Caballero expuso acerca de Singapur, que pasó de tener en 1965 un PIB de US$ 975 millones a uno de US$ 400 miles de millones o billones en inglés.

“Singapur es para muchos, lo es para mi, la historia de desarrollo más exitosa del siglo XX”, declaró el académico.

Por lo mismo, señaló que el país debe ser la fuente de inspiración para Chile acerca de flexibilidad y dinamismo. “Las lecciones de crecimiento vienen del otro lado del mundo, no vienen realmente de la OCDE como promedio”, indicó.

Los motivos de este éxito, según explicó, son el tecnicismo, la corrección de errores y la optimización. Por lo que el sistema singapurense es de “un capitalismo extremadamente protector”.

Agregó que “obligan a ahorrar mucho al sector privado”, siendo las contribuciones de un trabajador del 40% del salario. Aquí una mitad viene del trabajador y la otra del empleador, y apuntó que parte importante de ese ahorro se dedica a la adquisición de otros activos, como vivienda, salud, educación.

“Es posible tener un capitalismo extremadamente vigoroso, con un proceso de creación destructiva eficiente, dinámico y a la vez satisfacer las necesidades sociales al más alto nivel. Es un falso dilema ese de uno o lo otro”, manifestó Caballero.

“Las lecciones de crecimiento vienen del otro lado del mundo, no vienen realmente de la OCDE como promedio”, dijo en alusión a Singapur.

ECONOMÍA

es-cl

2023-10-03T07:00:00.0000000Z

2023-10-03T07:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281827173402328

Diario Financiero