COMITÉ HOGAR Y CONSTRUCCIÓN ANALIZA LOS DESAFÍOS QUE VIENEN EN 2024 TRAS EL PLEBISCITO DE SALIDA
Las consecuencias de la crisis de representación, las perspectivas del proceso constituyente; y su impacto en los ámbitos económico, político y social, fueron los ejes de la conversación del último encuentro del año de esta instancia, organizada por Easy y Diario Financiero.
Una instancia de análisis y reflexión se vivió en la tercera edición del Comité Hogar y Construcción 2023, organizado por Easy junto a Diario Financiero, donde representantes de la industria tuvieron la oportunidad de plantear sus inquietudes y preocupaciones en torno al contexto que viene para los próximos meses en el país, de cara a las elecciones del 17 de diciembre. El evento contó con la participación de Daniel Mansuy, filósofo y cientista político, y Jorge Navarrete, abogado y columnista, quienes en sus exposiciones profundizaron sobre los desafíos que plantea el año 2024, analizando el escenario político, económico y social. La mesa fue liderada por Felipe Longo, gerente general de Easy, y moderada por el director de Diario Financiero, José Tomás Santa María, quien dio la bienvenida a destacados actores de la construcción. A solo semanas de las elecciones, en donde los chilenos deberán elegir entre las opciones a favor y en contra del proyecto de nueva Carta Magna, los expertos coincidieron en que existe una “sobrecarga” del tema constitucional, debido a las dificultades que ha enfrentado la discusión durante los últimos cuatro años. “El problema constitucional refleja un problema del sistema político que se inserta en lo que en el mundo es la crisis de representación o la crisis de representatividad”, aseguró Mansuy, haciendo énfasis en que para las instituciones es cada vez más difícil poder responder de manera efectiva a las necesidades de la sociedad actual, un escenario opuesto a lo que ocurría en la década de los ‘90, donde “teníamos una sociedad que se sentía representada, con mayor o menor pertinencia, por liderazgos, instituciones y procesos”. Desde la perspectiva del filósofo, tras las movilizaciones del estallido social, la clase política apostó por encauzar la crisis a través del proceso constitucional con el objetivo de reconectar con la ciudadanía. Pero dijo que entonces lo consideró “una apuesta muy difícil, porque suponía que las urgencias sociales iban a quedar de lado”. En ese escenario, advirtió que ahora el cuestionamiento debe estar en torno a qué actores y fuerzas políticas lograrán la legitimidad necesaria para aspirar a gobernar en los años venideros, tema que tiene expectantes a todos los sectores, incluido el de la construcción. El análisis de Navarrete, por su parte, se centró en que el panorama político para los próximos dos años será complejo dado que, a su juicio, existe poco espacio para realizar las transformaciones profundas que la ciudadanía viene demandando. “Esta no es una elección común y corriente y, por lo tanto, tiene que ver con rediseñar una suerte de contrato social y político que pueda perdurar los próximos 50 años”, aseguró sobre el plebiscito.
La visión de la industria constructora
Independiente del resultado de las próximas elecciones, los representantes del sector coincidieron en que la urgencia, al menos para la construcción, está en lograr consensos que permitan avanzar hacia una reactivación, entregando mayores certezas en los procesos. Desde el Colegios de Arquitectos de Chile, la visión de Beatriz Bucciardi, su presidenta, es optimista pese a la complejidad del escenario. “Creo que la ciudadanía tiene un rol fundamental en este momento, porque ya no están las superestructuras que deciden. Ese tiempo
pasó y tenemos que ver cómo salir ahora con un poco más de agilidad”, dijo sobre el panorama que enfrentará el país durante el próximo año. Una visión compartida por Bernardo Echeverría, director de Echeverría Izquierdo S.A., para quien “la infraestructura y el sector de la construcción son actores claves para la reactivación económica”, en escenarios de incertidumbre como los que enfrenta no solo Chile, sino que toda la región. “Independiente del resultado, tenemos la obligación de llegar a acuerdos transversales para solucionar los temas de largo plazo”, añadió Fulvio Corcione, subgerente de Ventas y Marketing de Arauco sobre las proyecciones, donde esperan se logre avanzar hacia una recuperación moderada. En esos temas a resolver, a ojos de Marcela Piraino, gerente general de Masco Chile, destaca la inseguridad, pues incide en la decisión de inversiones. “La falta de confianza, falta de liderazgos del sector político y la insistencia de una reforma tributaria o pacto fiscal genera más incertidumbre a la inversión y el consumo”, puntualizó
CONVERSATORIO
es-cl
2023-11-30T08:00:00.0000000Z
2023-11-30T08:00:00.0000000Z
https://pressreader.df.cl/article/281792813786104
Diario Financiero
