“Nos tiene bien inquietos el caso de China, donde hay una situación súper compleja en el mercado inmobiliario”
■ El ejecutivo sostiene que hay señales preocupantes, como los altos niveles de deuda en los gobiernos regionales y provinciales.
POR BENJAMÍN PESCIO
Después de 15 años ocupando distintas posiciones en Principal, en septiembre Horacio Morandé asumió como nuevo gerente general de la AGF del grupo financiero.
Actualmente, la administradora maneja unos US$ 3 mil millones en activos, y al cierre del primer semestre anotó pérdidas por $ 450 millones, explicados por mayores costos y flujos de inversiones que se trasladaron hacia los depósitos a plazo.
“Ha sido un año bien desafiante para la industria, y en general, ha salido más dinero. Desde el año pasado comenzamos a ver una migración importante hacia los depósitos a plazo, sumado al tema inflacionario que golpea los costos. Eso ha hecho que varias AGF tengamos pérdidas”, dice en entrevista con DF.
- ¿Cómo proyecta este segundo semestre?
- Proyectamos un segundo semestre mucho mejor que el primero, y para 2024 volver a tener utilidades. Lo de este año es más bien un “bache”, y las pérdidas del primer semestre deberían verse más o menos compensadas.
También estamos haciendo muchas inversiones en tecnología y en innovación, sobre todo en temas de plataforma. Mantenemos la convicción de seguir invirtiendo en ese tipo de tecnologías que favorecen a nuestros clientes.
Fintech aliadas
- ¿Con esta mayor inversión en tecnología están buscando competir con las fintech?
- Si bien es cierto que hay fintech que compiten directamente con las AGF, nosotros tenemos un trabajo más bien colaborativo con éstas.
Hay fintech que se dedican con mucho éxito a los medios de pago, y nosotros tenemos una alianza con Toku justamente para eso. Y la verdad es que en distintos otros ámbitos se puede hacer un trabajo en conjunto con las fintech.
No necesariamente se debe mirar a las fintech como un competidor, sino que también, como una forma de poder apalancar el uso de la tecnología y la rapidez que muchas de ellas tienen para adaptarse a los entornos, para trabajar en conjunto.
Lo otro que hemos desarrollado son plataformas para asesores de inversión. Hoy, tenemos una plataforma que se llama Averta, que permite a asesores tanto internos como externos de la compañía poder contar con toda nuestra variedad de productos, y poder asesorar directamente a nuestros clientes o potenciales clientes.
Cautos con EEUU
- ¿Cuál es el posicionamiento de las inversiones de los fondos de Principal?
- Tuvimos una visión bien positiva de Estados Unidos, pero hoy estamos más bien cautos, dependiendo mucho lo que vaya a pasar con la eventual baja de las tasas.
En Europa, la inflación ha sido persistente y no se ha notado tan baja como ha sido en otros países, por lo tanto, ahí también tenemos una mirada más de subponderar. En Japón y en Latinoamérica estamos con una mirada más positiva. - ¿Qué zona es más riesgosa? - Lo que es bien preocupante y nos tiene bien inquietos es el caso de China, donde hay una situación súper compleja en el mercado inmobiliario. Hay un nivel de deuda de las compañías inmobiliarias sumamente alto y también se están dando otras señales, como por ejemplo, altos niveles de deuda en los gobiernos regionales y provinciales.
Nosotros tenemos una visión más bien negativa sobre China y la gran duda que hay es si esto va a arrastrar a otros países. Creemos que para EEUU y otras economías de Occidente el efecto de esto debiese ser bastante menor. Sin embargo, podría haber algún efecto de arrastre en las economías asiáticas emergentes que están alrededor de China.
(Crisis inmobiliaria en China) “La gran duda es si esto va a arrastrar a otros países”, dijo Morandé.
FINANZAS Y MERCADOS
es-cl
2023-10-03T07:00:00.0000000Z
2023-10-03T07:00:00.0000000Z
https://pressreader.df.cl/article/281698324383448
Diario Financiero
