Diario Financiero

LAS BUENAS EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA MI TAXI ELÉCTRICO

La iniciativa fue lanzada en enero de 2021 y hoy tiene más beneficiarios, amplió su zona de cobertura a otras regiones del país y sumó nuevos modelos de autos, entre otras mejoras.

POR CLAUDIA POBLETE

Con el objetivo de acercar los beneficios de la electromovilidad a más personas, en enero de 2021 el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) lanzaron el programa “Mi Taxi Eléctrico”, considerando un cofinanciamiento de hasta $ 8 millones para el recambio de 50 taxis básicos por eléctricos, la compra e instalación de un cargador eléctrico domiciliario y el monitoreo del vehículo eléctrico adquirido por un año.

A más de dos años de aquello, el ministro de Energía, Diego Pardow, hace un balance del alcance de la iniciativa. Una encuesta realizada a los primeros beneficiarios reveló que en la primera versión, los taxis adheridos recorrieron en promedio 37 mil kilómetros (km) en un año, logrando un ahorro promedio de más de $ 3 millones. Incluso un taxista que condujo más de 100 mil km logró un ahorro por sobre los $ 10 millones.

“Esta es una política pública exitosa que logra incentivar la adopción de la electromovilidad en el segmento livianos. Además, ha sido capaz de generar oferta de vehículos eléctricos y baja de precios para este segmento, junto a la generación de condiciones habilitantes para que la electromovilidad crezca de manera coherente y sostenida”, asegura Pardow.

Cristian Salas, director ejecutivo

del Centro de Cambio Global UC, considera que el programa no solo muestra eficiencias para la economía del gremio de transporte, sino que además contribuye a alcanzar la meta de disminución de emisiones en la NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional) y de carbono neutralidad al 2050 del país, lo que es relevante para un sector que representa el 25% de las emisiones de GEI de Chile.

“El impacto indirecto en términos de señalización de mercado es mucho más relevante, tanto por el incentivo a la compra de un taxi eléctrico como por el efecto demostrativo y aprendizajes de la instalación residencial de infraestructura de carga”, expone Salas, y agrega que la experiencia de este programa “es fundamental para el desarrollo del mercado en Chile y para el diseño de políticas públicas para el fomento de la electromovilidad”.

Para el presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), Rodrigo Salcedo, la iniciativa ha contribuido a la promoción de la electromovilidad en el país, acelerando la transición hacia una flota de taxis más limpia, reduciendo la contaminación y los costos operativos y promoviendo una calidad de vida más confortable, entre otros beneficios.“Ha tenido un impacto positivo en la movilidad sostenible, la calidad de vida de la comunidad, la economía local y la reducción de emisiones de CO2 en Chile”, enfatiza.

Para continuar esta senda, el coordinador de Programas de Recambio Vehícular de la AgenciaSE, Matías Vera, revela que se ha establecido un mecanismo para detectar aprendizajes y propuestas de mejoras en las que involucran a los gremios y beneficiarios. Esto ha sido clave para levantar información que se pueda incorporar en nuevas versiones del programa, añade.

Ahora el foco está en la segunda versión de la iniciativa, que entregará cofinanciamiento para 90 vehículos, con una parrilla de 10 modelos de seis proveedores. Pardow destaca que los próximos pasos del programa se darán en regiones: “Esperamos durante los próximos meses lanzar las versiones regionales para Antofagasta (65 cupos), Atacama (400 cupos), O’Higgins (175 cupos) y Biobío (350 cupos)”. La idea, dice, es replicar ahí las buenas experiencias, con Mi Taxi Eléctrico 3.0.

DÍA MUNDIAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO

es-cl

2023-09-10T07:00:00.0000000Z

2023-09-10T07:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281616719955259

Diario Financiero