LA ESTRATÉGICA POSICIÓN DE CHILE EN LA REVOLUCIÓN DE LA ELECTROMOVILIDAD
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) sitúa a nuestro país como líder mundial en reservas de un recurso que es clave para la industria automotriz: el litio, con el 35% del total global.
La industria automotriz global se halla en pleno cambio y con algunas preocupaciones. Por ejemplo, a medida que avanza hacia la adopción masiva de vehículos eléctricos, surgen cuestionamientos sobre la disponibilidad de recursos esenciales para su fabricación, como el litio. Según un estudio de Benchmark, se avecina una escasez del mineral, lo que puede entorpecer el cumplimiento de las metas en esta transición que requerirá inversiones superiores a los US$ 116 mil millones para acercarse a los objetivos básicos establecidos por gobiernos y fabricantes de automóviles a 2030.
Rodrigo Salcedo, presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), explica que el litio es un componente clave de las baterías utilizadas en vehículos eléctricos e híbridos .Y observa que, en ese sentido, Chile puede posicionarse como un proveedor estratégico para la producción global. “Esto permitiría beneficios derivados del crecimiento de la demanda de tecnología a nivel mundial”, comenta, añadiendo que además, al promover la adopción de la movilidad sostenible en el país, se puede estimular la demanda interna y lograr el rol de líder regional en electromovilidad.
El estudio “El mercado de litio: desarrollo reciente y proyecciones
al 2035”, de Cochilco, destaca que los depósitos de salmueras (ubicados mayormente en el denominado “triángulo del litio”, conformado por Argentina, Bolivia y nuestro país) son en la actualidad la mayor fuente natural del mineral en el mundo. Y en este escenario, Chile se posiciona en un lugar privilegiado para este mercado, gracias a las enormes reservas que tiene. Datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés), lo ubican en primer lugar a nivel mundial, con 9,3 millones de toneladas de un total aproximado de 26 millones de toneladas (35%).
“Es sumamente atractivo para los inversores extranjeros, si tenemos en cuenta que actualmente alrededor de un 80% de la producción del mineral se utiliza en el creciente mercado de baterías recargables para vehículos eléctricos”, resalta Luz María García, gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI).
Por su parte, Cristián Contreras, gerente de Electromovilidad de Andes Motor, plantea que se pueden potenciar y consolidar alianzas estratégicas con fabricantes, empresas tecnológicas y centros de investigación, que permitirían aprovechar especialmente una oportunidad en el segmento del transporte público, específicamente de los buses .“Para ello se requiere un enfoque sistémico de todo lo que rodea y forma parte del ecosistema, como la formación de especialistas en áreas como la ingeniería, mantención y servicios relacionados para vehículos eléctricos, y desarrollo de infraestructura de carga”, acota.
Lo que falta
Si bien hay ventajas, el camino hacia la consolidación de Chile como líder en este mercado no está exento de desafíos. Mauricio Andonie, gerente comercial de Adexus, advierte la necesidad de contar con políticas gubernamentales que promuevan la inversión, normativas medioambientales claras y un enfoque en la sostenibilidad para asegurar una explotación responsable del litio.
En esto, la Estrategia Nacional del Litio (que espera su aprobación en el Congreso) tendría un papel esencial como guía y habilitante para el desarrollo de la industria local. Campino
80 % DEL LITIO SE UTILIZA EN LA FABRICACIÓN DE BATERÍAS DE ION-LITIO, SEGÚN ESTUDIOS DE COCHILCO.
también dice que es crucial proporcionar un marco regulatorio claro y establecer metas “ambiciosas” para el crecimiento sostenible de la industria, la creación de empleo y la promoción de la electromovilidad. “Además, se debe fomentar la inversión nacional y extranjera y asegurar que la extracción se realice de manera responsable y sostenible desde el punto de vista ambiental y social”, señala.
Desde el punto de vista de la inversión, los expertos coinciden en que el foco debe estar en la expansión de la capacidad de extracción y producción de litio, la promoción de investigación y el desarrollo de tecnologías relacionadas con la eficiencia en las baterías, el impulso a startups y empresas en el desarrollo de soluciones y productos asociados, y en el fomento de infraestructura local de acumulación o respaldo de energía eléctrica y la adopción de vehículos eléctricos a nivel regional.
“Es fundamental observar a los grandes players en el mercado de baterías y considerar cómo Chile podría atraer y albergar industrias relacionadas con la manufactura y tecnología del litio”, dice García, a fin de convertirse en un epicentro global de la electromovilidad a través de una visión sostenible, decisiones estratégicas y una mirada innovadora en cuanto a investigación y desarrollo.
DÍA MUNDIAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO
es-cl
2023-09-10T07:00:00.0000000Z
2023-09-10T07:00:00.0000000Z
https://pressreader.df.cl/article/281573770282299
Diario Financiero
