Diario Financiero

SMU fortalece su logística a través de la electromovilidad

La compañía ha desarrollado una robusta estrategia de distribución a través de electromovilidad, la que considera camiones de alto tonelaje para la operación de Centros de Distribución (CD) y vehículos eléctricos para el despacho de los pedidos de e-commerce.

Consciente de los desafíos ambientales actuales y de futuro, SMU está implementando una serie de iniciativas de logística verde que le permitirán disminuir su huella de carbono. Una de ellas es la incorporación de camiones eléctricos de alto tonelaje cuyo funcionamiento emite solo el 25% de los gases de efecto invernadero en relación a un vehículo convencional. Actualmente la compañía cuenta con tres de estos ejemplares, con ruta desde su Centro de Distribución en Lo Aguirre a locales, y para 2025 la meta proyectada es completar el 10% de los despachos hacia todo el país.

Desde la supermercadista - matriz de Unimarc, Mayorista 10, Super10 y Alvi-, aseguran que la puesta en marcha de este proyecto, desarrollada junto a la empresa Cargo Electric, generará un importante avance en materia de sostenibilidad para su operación, logrando un equilibrio económico y ecológico en sus operaciones.

Un camión a petróleo convencional que recorre en promedio 40.000 kilómetros al año emite 90 toneladas de CO2e, mientras que uno eléctrico produce solo 23 toneladas en el mismo recorrido, según cifras entregadas por la consultora Carbón Neutral.

Otra de las iniciativas tiene relación con la distribución e-commerce. Como parte de la robusta Política Corporativa de Sostenibilidad para dar cumplimiento a uno de sus objetivos estratégicos, que es el cuidado del medioambiente, la compañía también cuenta con una flota de vehículos con electromovilidad en el Centro Robotizado de Pedidos de Unimarc.cl, el primer micro fulfillment center de Latinoamérica. Estos carros eléctricos se utilizan para despachar los productos solicitados, desde Lo Barnechea hasta hogares en comunas de la Región Metropolitana. La meta al 2025 es que los envíos a través de esta modalidad signifiquen el 30% del transporte e-commerce de la compañía.

Martín Celedón, gerente de Logística y Supply Chain de SMU, destaca que “en la compañía tenemos una robusta estrategia de distribución con electromovilidad, con un foco en alto tonelaje y otro en e-commerce. Estas iniciativas se alinean con los pilares estratégicos de SMU y el desafío de ser una organización cada vez más comprometida y sostenible. En este caso en particular, desarrollamos innovaciones en los procesos logísticos, optando por energías limpias que reducen el impacto medioambiental de nuestra operación. Nuestro propósito es estar cerca de las familias del país y el hacerlo de una forma eficiente y sustentable tiene gran relevancia para nosotros, la sociedad y el planeta, por lo que seguiremos explorando nuevas soluciones en esta línea”.

Iniciativas, gestiones y certificaciones verdes

Por otra parte, comenzó la incorporación de Swap Bodies, tecnología que combina el uso de carrocerías intercambiables con sistemas de anclaje de tipo contenedor marítimo, entregando mayor eficiencia al permitir que un mismo camión entregue un contenedor cargado y retire otro vacío en cosa de minutos y sin espera. Esto significa una reducción considerable en las emisiones de CO2 ya que es posible realizar viajes en tándem con un solo tracto camión, con óptimos tiempos de carga y descarga en los supermercados.

Todo esto se suma certificación por adhesión al programa Giro Limpio entregado a SMU, un reconocimiento administrado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y financiado por el Ministerio de Energía. En este sentido, la supermercadista impulsó la adopción de tecnologías para mejorar el desempeño energético de sus proveedores de transporte, sumando al 70% de la flota contratada al programa Giro Limpio, acompañándolos en su proceso de certificación, superando así en un 20% el mínimo requerido.

Finalmente, otro de los grandes avances de la compañía es la implementación de un Sistema de Gestión de Energía (SGE), basado en la norma ISO 50.001:2018. Actualmente cuentan con dos locales y un centro de distribución certificados y proyectan al 2025 desarrollarlo en toda su operación. En paralelo, en su CD de Lo Aguirre, han aplicado un sistema de reciclaje de agua proveniente de los sistemas de refrigeración y ventilación, contribuyendo así a una operación más eficiente.

PUBLIRREPORTAJE

es-cl

2023-09-10T07:00:00.0000000Z

2023-09-10T07:00:00.0000000Z

https://pressreader.df.cl/article/281556590413115

Diario Financiero