EXPERTOS DELINEAN LA RUTA PARA TENER MÁS FLOTAS ELECTRIFICADAS EN EL PAÍS
La formación de personal especializado y adaptación de los modelos operativos, considerando la autonomía y tiempo de carga de los vehículos, son algunos de los desafíos que debe enfrentar el mundo privado para integrar la electromovilidad.
POR ANDREA CAMPILLAY
Según datos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en julio de este año el 31% de los buses del sistema Red correspondían a buses eléctricos. Una cifra que da cuenta de los importantes avances que ha experimentado el transporte público hacia la transformación energética, una tarea que aún se encuentra pendiente en las flotas privadas, las cuales requieren que se determine una serie de implicancias que podrían afectar el proceso para encontrar soluciones que aseguren las operaciones.
“Aún no hay alternativas electrificadas disponibles para todos los vehículos y dispositivos, por lo que, hasta que lleguen gradualmente al mercado, se necesitan otras medidas para reducir las emisiones de carbono”, señala Jaime Dacaret, country manager de DHL Express Chile, firma que ha desarrollado la incorporación de vehículos eléctricos en sus flotas mediante un plan que contempla mediciones en ruta, incorporación de unidades, instalación y gestión de capacidades de carga. Un escenario similar al desarrollado por Smart Cargo, que ofrece vehículos livianos “que no requieren una carga en electrolineras ya que se cargan con corriente domiciliaria, haciendo viable la gran mayoría de las operaciones”, explica Andrés Álamo, gerente general de la firma.
En el caso de la industria del transporte de carga por carretera, Óscar Villegas, gerente comercial de la Compañia Chilena Transportes Intermodales (CCTI), cuenta que uno de los desafíos clave a considerar es la infraestructura de carga: “Se requiere una inversión en la implementación de estaciones de carga eléctrica en las instalaciones de la empresa y posiblemente en rutas estratégicas para garantizar que los vehículos puedan recargarse de manera conveniente durante sus viajes”. Además, el ejecutivo señala que el costo inicial y el retorno de la inversión continúan siendo más altos en comparación a los vehículos de combustión interna.
Por su parte, Martín Celedón, gerente de Logística y Supply Chain de SMU, cuenta que cuando la firma empezó a migrar a la electrificación, fue necesario adaptar sus procesos y coordinar a todos los actores de la cadena para maximizar la rotación de las unidades, entendiendo sus beneficios para el negocio, los clientes y el medio ambiente. Hoy tienen tres camiones eléctricos de alto tonelaje.
“El camino óptimo para una efectiva transición a la electrificación es generar un ambiente de trabajo colaborativo entre las partes interesadas, junto con adaptar el modelo operativo considerando los beneficios económicos y operacionales, y la formación de capital humano adaptado”, concluye Pablo Monsalve, senior de Servicios de Sostenibilidad de EY, subrayando que es fundamental que la transición ocurra en sinergia con los stakeholders.
DÍA MUNDIAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO
es-cl
2023-09-10T07:00:00.0000000Z
2023-09-10T07:00:00.0000000Z
https://pressreader.df.cl/article/281530820609339
Diario Financiero
