SMU comprometida con los ODS y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza, ASG
La supermercadista, matriz de Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Super 10, cuenta desde el 2019 con un Comité de Sostenibilidad orientado a que se cumplan los criterios y KPIs específicos en materias Ambientales, Sociales y de Gobernanza, que son transversales a toda la compañía y en todas sus áreas.
Casi 20 años han pasado desde que, en 2004, el ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), les hiciera el desafío a 50 presidentes de grandes organizaciones financieras del mundo de integrar factores sociales, ambientales y de gobernanza en el mercado hasta el 2030.
Estos criterios, les permiten a las empresas ser cada día más sostenibles, incorporando en su gestión buenas prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Los ASG han ido tomando cada vez mayor relevancia en el mundo de los inversionistas al momento de tomar decisiones, ya que les permiten reconocer riesgos y oportunidades de sus inversiones, entendiendo que su gestión le agrega valor a la compañía en el corto y largo plazo.
Hoy existen diversos rankings e investigaciones que miden cómo avanzan estos criterios multifactoriales. Chile no es la excepción, y SMU tampoco, que sobre la base de mediciones y ejercicios de reportabilidad, ha ido incorporando las oportunidades que existen de avanzar en su gestión de sostenibilidad
Fundada en 2007, SMU se crea para satisfacer las necesidades de los clientes a través de sus filiales Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Super 10, teniendo a la fecha más de 384 locales a lo largo de Chile y con más de 22 mil colaboradores y colaboradoras en el país.
“En SMU vivimos la sostenibilidad de forma transversal en la compañía. Lo entendemos como una forma de hacer negocios, con una mirada de largo plazo e incorporamos las variables Ambientales (A), Sociales (S) y de Gobierno Corporativo (G) a nuestra gestión, creando valor para nuestros inversionistas, colaboradores, clientes, proveedores y la sociedad en su conjunto. Estamos convencidos que el liderazgo sostenible es clave para impulsar cambios y buenas prácticas”, detalla Paula Coronel, gerenta corporativa de Personas y Sostenibilidad de SMU.
Estas palabras se han ido reafirmando con hechos. Desde el 2019 la supermercadista cuenta con un Comité de Sostenibilidad integrado por directores y ejecutivos de la compañía que velan por el cumplimiento de los objetivos propuestos. Este sesiona cuatro veces al año y dentro de sus tareas está el seguimiento de iniciativas y proyectos de sostenibilidad, considerando aspectos ambientales y sociales, contenidos en el Plan Estratégico de la Compañía, así como de las métricas relativas al cumplimiento del Plan como de KPIs específicos de las materias.
Paula Coronel explica que “la gestión sostenible del negocio tiene como base el Código de Ética y Conducta de Negocios, la Política de Sostenibilidad y el Modelo de Sostenibilidad Corporativo, y forma parte de nuestro Plan Estratégico 2023-2025”.
Así, como la compañía ha definido ocho ejes para gestionar los criterios ESG, que forman la base de su Modelo Corporativo de Sostenibilidad: Gobernanza; fomentar una cultura de la Integridad y gestión Ética; ser una empresa de personas; que el cliente esté al centro; contar con un abastecimiento responsable; el compromiso con la sociedad; la preocupación por el medioambiente; y el desempeño financiero.
Las iniciativas destacadas
La compañía ha ido avanzando en su gestión de sostenibilidad, incorporando criterios ASG y esto se ve reflejado en diversos proyectos. En materia Ambiental (A), desde el año 2018 comenzó a medir su huella de carbono, y desde hace dos años ha reportado iniciativas de reducción de la huella, sumando además acciones en materia de electromovilidad. Junto a esto, y desde hace varios años se trabaja en el no desperdicio de alimentos, bajo la iniciativa “Pronto Consumo”, que liquida hasta en un 50% productos prontos a vencer, pero en perfecto estado, y promoviendo la donación de alimentos a organizaciones sociales, a través de su programa “-Desperdicio + Conciencia”. De forma paralela, desde el 2021 comenzó la implementación del Sistema de Gestión de Energía (SGE), basado en la norma ISO 50.001, que busca hacer un uso eficiente de energía en organizaciones, logrando superar con éxito una auditoría interna en estas materias hace unas semanas. La compañía ha incorporado además el abastecimiento a través de fuentes de energías renovables, y hoy cuenta con contratos de suministro para instalaciones que representan el 20% de su consumo en Chile, con la meta de alcanzar el 40% de aquí al 2025.
Por su parte, respecto a los criterios sociales, SMU tiene un gran compromiso con la inclusión. Hace 13 años que su filial Unimarc apoya a la Teletón y desde hace más de una década aporta con las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes. En esta línea, también existen alianzas con organizaciones sociales, como lo es Fundación Descúbreme para colaborar en el financiamiento de proyectos de inclusión, y el trabajo con Fundación las Rosas, con quien también tiene una alianza.
Finalmente, desde el lado de la Gobernanza, la estructura de gobierno corporativo en SMU busca fomentar una gestión efectiva y sostenible, a través de la asignación de roles y responsabilidades y el desarrollo de prácticas y políticas que permiten evaluar y guiar las acciones de toda la organización en forma permanente, para que pueda alcanzar sus objetivos estratégicos. Como parte de sus prácticas de gobierno corporativo, SMU ha fortalecido la función de gestión de riesgos al interior de la empresa, con el objetivo de identificar potenciales impactos para el negocio, de tal forma de resguardar su permanencia en el tiempo, y en consecuencia la creación de valor para sus accionistas y demás grupos de interés.
Hay una máxima en el fútbol que dice que el equipo que sale a empatar, normalmente termina perdiendo.
En mis conversaciones con empresarios, directores y ejecutivos, explico que lo mismo ocurre con compliance (cumplimiento legal) y ESG (estándares sociales, ambientales y de gobernanza).
Todos parecen estar muy preocupados por el compliance, sobre todo desde que se promulgó la Ley de Delitos Económicos, que ha generado una especie de psicosis en el mundo corporativo. Todos corriendo para adaptar modelos de cumplimiento, revisar matrices de riesgo, pólizas de seguros… Bien, pero eso es solo salir a empatar.
Por otro lado, la ansiedad por el compliance pareciera contrastar con un escepticismo por el de ESG.Y hasta cierto punto es entendible. Hay sanciones gravísimas por no cumplir la ley, pero nadie va a sancionar a una empresa o ejecutivo por no tener estándares ESG. Efectivamente, nadie irá preso por esto, pero esa es una visión miope.
Más allá de tener un estándar de cumplimiento legal, se necesita dar un paso más. Las razones son muchas, pero desde el punto de vista de las empresas, diría dos: gestión de riesgos y captura de beneficios.
Las empresas que se limitan solo a cumplir la ley, no tienen cuenta de ahorro a la que echar mano en periodo de vacas flacas. Puede resultar bien por un tiempo, pero la estructura se desploma al momento de tener algún problema. Una empresa “saludable” en su gobernanza, reconocida por tener estándares de “buen ciudadano” y que goza de reputación, tiene mejores perspectivas.
En cuanto a la captura de beneficios, el panorama es incluso más radical. Los estándares ESG dejaron de ser un lujo solo de empresas grandes y sofisticadas. Ese efecto ha ido permeando a toda la “cadena alimenticia” y actualmente vemos cómo varias empresas empiezan a exigir en sus licitaciones estándares supra legales a proveedores y contratistas. Ser, por ejemplo, una compañía sin políticas de conflicto de interés, derechos humanos, inclusión y diversidad, manejo del acoso laboral o canales de denuncia, significa quedar fuera de mercado. Y esto se irá acentuando. Es importante que las empresas entiendan que los estándares ESG son fundamentales para la gestión de riesgo y el éxito en el tiempo. Las que no lo vean, seguirán saliendo a empatar el partido y ya sabemos cómo termina.
PUBLIRREPORTAJE
es-cl
2023-11-16T08:00:00.0000000Z
2023-11-16T08:00:00.0000000Z
https://pressreader.df.cl/article/281487871078515
Diario Financiero
