¿CÓMO AVANZA CHILE HACIA LA META DE VENDER SOLO AUTOS ELÉCTRICOS A 2035?
Mayores incentivos, fortalecer la red de carga en todo el país y eliminar las barreras de entrada, incluyendo los altos costos de este tipo de vehículos, serían claves para lograr la meta propuesta en la Estrategia Nacional de Electromovilidad.
POR FRANCISCA ORELLANA
La masificación de los autos eléctricos se ha transformado en una prioridad para distintos países del mundo, con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la contaminación al medio ambiente. Este segmento va tomando protagonismo y aumentando su participación en el mercado, un efecto que también se produce en Chile, pero ¿será suficiente para alcanzar la meta de vender solo autos eléctricos en 2035?
En Europa, por primera vez, la venta de autos eléctricos en junio superó a los de diésel, según informó la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), en países como Alemania, Bélgica o Países Bajos. En ese período se comercializaron 158 mil vehículos de este tipo, que representan el 15,1% del mercado, porción que hace un año rondaba el 10,7%. Los vehículos diésel, en tanto, representaron el 13,4%.
China, Europa y Estados Unidos son líderes en esta materia: “Los vehículos eléctricos son una de las fuerzas impulsoras de la nueva economía energética global que está emergiendo rápidamente”, dijo el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), Fatih Birol, destacando que los automóviles son la primera ola y que “los autobuses y camiones eléctricos les seguirán pronto”.
Chile también va avanzando, aunque a un paso más lento. El informe de Venta de Vehículos de Baja y Cero Emisiones de agosto de 2023, de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), arrojó que se han seguido batiendo récords y el 0,55% de los autos vendidos en los ocho primeros meses del año fueron eléctricos.
En total, se han vendido 5.323 vehículos eléctricos livianos y medianos a agosto de este año (considerando híbridos convencionales, eléctricos, híbridos enchufables, microhíbridos, vehículos eléctricos de rango extendido y de hidrógeno), lo que implicó un crecimiento de 27,6% respecto a igual período de 2022. En el mes en particular, las ventas llegaron a 1.123 unidades, un alza de 144% respecto al año anterior.
El gremio proyecta que a 2025, los eléctricos representen el 5% de las ventas: “Hoy nos encontramos en una etapa de adopción temprana de las tecnologías electrificadas, y la siguiente etapa -que esperamos se alcance al llegar al 5%-, es la de masificación de la tecnología”, destaca.
Mendoza indica que, para cumplir la meta, “la tasa de crecimiento del parque eléctrico debiese acelerarse más rápidamente. En
2023 esperamos llegar al 0,6% (que conlleva un 50% de crecimiento en vehículos enchufables), pero para proyectarlo a 2035 no debemos caer en un ejercicio lineal: el crecimiento es exponencial en estas tecnologías, más lento en los primeros años y luego despega con mucha fuerza”.
No obstante, Fernando Cifuentes, jefe de producto de BMW, indica que, si bien las cifras son al alza, “aún los volúmenes son bajos y
1,3% DEL TOTAL DE VENTAS DE VEHÍCULOS EN 2024 SERÍAN AUTOS ENCHUFABLES, SEGÚN PROYECCIONES DE ANAC.
una de las barreras de entrada sigue siendo un precio alto”. Proyecta que una mayor oferta pueda fomentar modelos más masivos y beneficios como no pagar el permiso de circulación hasta 2025, pueden apoyar la materialización de la meta.
Desde el Ministerio de Energía, en tanto, indican que el país está bien encaminado: “Debemos mantener y esperamos aumentar el ritmo de ingreso de nuevos vehículos eléctricos. En 2025 la apuesta del mercado es lograr que el 5% de las ventas sean autos eléctricos, en línea con lo planteado en la Estrategia de Electromovilidad, que es alcanzar solo venta de vehículos eléctricos y cero emisiones en 2035”.
Estímulos
Para avanzar en las ventas, los especialistas indican que es necesario contemplar estímulos para potenciar la demanda: “Necesitamos implementar incentivos temporales en esta etapa, que hemos denominado de adopción temprana de la electromovilidad, ya que todos los países que han crecido en electrificación han tenido programas potentes de ayuda para que los consumidores reconozcan la necesidad de cambio hacia esta tecnología”, explica Mendoza, quien acota que deben crecer las redes de carga para este tipo de vehículos con “cargadores ultrarrápidos desplegados estratégicamente a lo largo del país”. Y también considera que se requiere una actualización del sistema eléctrico y de los precios de la energía, “que no están acordes a esta tecnología”.
Cifuentes agrega que faltan beneficios directos a clientes, como el apoyo para estacionamientos o tener arancel cero de importación, medidas que ,“acompañadas del trabajo de los privados en infraestructura de carga pública y domiciliaria, ayudarían a masificar la tecnología”.
PORTADA
es-cl
2023-09-10T07:00:00.0000000Z
2023-09-10T07:00:00.0000000Z
https://pressreader.df.cl/article/281479281001787
Diario Financiero
